CUSCO ALREDEDORES
Es impresionante el número de sitios arqueológicos que se encuentran en los alrededores de la antigua ciudad imperial. Lugares de culto, intihuatanas, reservorios, presas, fuentes y puquios, andenerías, rocas talladas, caminos y canales. Al parecer toda esa alta llanura -con sus roquedales, altozanos, colinas y su sistema hidráulico natural-, poseyeron un carácter místico.
Repasemos cuáles son las expresiones más acabadas de la cultura inca.
Camino Inca a Machu Picchu
Fue parte de la red de Caminos Inca (Capac Ñam) y hoy es una de las rutas de trekking más importantes de Sudamérica. Aquí los caminantes entran en contacto con la historia y la naturaleza.
En el recorrido se observan numerosas quebradas y cursos de aguas de origen glaciar. Entre los doce monumentos arqueológicos que se pueden apreciar durante el trayecto destacan Qoriwachayrachina, Patallqta, Runkuraqay, Sayacmarca, Puyupatamarca, Intipunku, Intipata y Wiñayhuayna.
La ubicación del recorrido varía según el tramo que se desea caminar. La ruta más popular se inicia a la altura del Km. 88 de la vía férrea Cusco-Machu Picchu (40 Km. hasta llegar a la ciudadela de Machu Picchu). Otra posibilidad que toma menos tiempo es el llamado Camino Sagrado que se inicia en el Km. 104 de la misma vía.
SACSAYHUAMAN

Sacsayhuamán es una de las construcciones incas que más asombra a los turistas que, según nuevas hipóteisis, señalan que habría sido un importantísimo centro ceremonial y no una fortaleza.
De todos modos, veamos el entendimiento tradicional sobre Sacsayhuamán. Se trataría de una espectacular fortaleza construida con enormes rocas talladas, unidas con absoluta precisión. Junto con Machu Picchu y Choquequirao es, sin duda, una de las mayores obras arquitectónicas del Tahuantinsuyo. Pero, además, representa la indudable constancia de la capacidad administrativa del imperio y su poderoso aparato logístico.
Su nombre quechua significa "halcón satisfecho". Por tanto, era el halcón que custodiaba la capital del imperio, pues desde la colina en que se erigió domina toda la ciudad. Si, como se sabe, Cusco fue diseñado con la forma de un puma yacente, Sacsayhuamán vendría a ser su cabeza, en tanto que el Koricancha correspondería a los genitales del felino.
Se dice que la obra la inició Pachacútec y la continuó Túpac Yupanqui, aunque algunos cronistas señalan que fue Huayna Cápac quien le dio el toque final. El Inca Garcilaso de la Vega cuenta que Apu Huallpa Rimachi fue el arquitecto principal, y que Maricanhi, Acahuana Inca y Calla Cunchuy, tomaron sucesivamente el control de las obras.
Su construcción tardó más de siete decenios y requirió la fuerza de unos 20,000 hombres, tanto en el trabajo de los cimientos como en las canteras, el transporte de materiales, el labrado y la colocación de las piedras. Las canteras pudieron estar situadas en Muina, Huacoto y Rumicolca, a 20 kilómetros del Cusco, y en lugares más cercanos como Sallu, Rumi, Chita, Curovilca y Viracocha. Sus murallas exteriores pueden sobrepasar los 9 mts. de altura y algunos de los bloques de piedra pesan más de 350 toneladas.
Ubicación de Sacsayhuamán (3600 msnm)
Sacsayhuamán es un grupo arqueológico ubicado al norte de la plaza principal del Cuzco, a 1 km. de la parroquia colonial de San Cristóbal y a 2 kms. de la Plaza de Armas, unos 10 minutos en auto. El aspecto que presenta hoy es muy distinto al que dejaron los conquistadores, pues esta fortaleza fue utilizada como cantera para construir el Cusco colonial. En Sacsayhuamán se recrea, cada 24 de junio, la ceremonia del Inti Raymi, una celebración ancestral en honor al dios Sol.
Descripción de Sacsayhuamán
Usualmente se describe a Sacsayhuamán como una fortaleza, pues se encuentra prácticamente encerrada por tres pendientes, y está conformado por colosales bloques de piedra prodigiosamente unidos, que resguardan la ciudad. Sin embargo, el hecho que los incas construyesen allí una fortaleza resulta extraño, ya que al momento de su construcción ellos no enfrentaron mayores amenazas.
Sus inmensos muros pétreos maravillaron a los conquistadores españoles recién llegados y la denominaron "fortaleza", de acuerdo a su concepción de las ciudades y de las construcciones militares de la época. Para el particular modo de ver el mundo de los incas, era mucho más. Los baluartes, torreones, casas, adoratorios, depósitos, caminos y acueductos, que integraban esta formidable construcción inca nos lo demuestran.
Su forma y ubicación habría obedecido más bien a otros principios, como el de la armonía entre la arquitectura y el paisaje. Las investigaciones actuales sugieren que se habría tratado de un templo dedicado al culto del Sol, para el cual no solamente la construcción era importante, sino también el entorno que la rodeaba.
El complejo arquitectónico ocupa el borde de la ladera norte de la ciudad. El lado sur de la construcción fue cercado por un muro pulido de casi 400 metros de largo. Los límites del templo, por el este y el oeste, estaban marcados por otros muros y andenes. El frente principal de la construcción mira al norte y está protegido por un formidable sistema de tres andenes. Estos son soportados por muros zigzagueantes, constituidos por piedras de gran tamaño, que asombraron a sus primeros visitantes y que sigue asombrando aún ahora. El Inca Garcilaso afirma que estos muros fueron hechos para demostrar el poderío inca.
El muro principal está formado por piedras que llegan a medir hasta 5 metros de alto y 2.5 metros de ancho, y que pueden pesar entre 90 y 125 toneladas métricas. Mover estas piedras fue una verdadera proeza, pero también lo fue el perfecto encaje entre ellas, así como el cuidado puesto en la curvatura de los almohadillados.
Desde Sacsayhuamán se obtiene una espectacular vista de la Ciudad del Cusco y su entorno. Además, se pueden divisar cumbres como las del Ausangate, el Pachatusán y el Cinca, lugares que se cree son habitados por apus o poderosos espíritus que gobiernan las montañas.
Casa Real del Sol
Sacsayhuamán es uno de los grandes monumentos líticos de la arquitectura incaica, y era en realidad una Casa Real del Sol. Son abundantes las descripciones de la riqueza de los decorados interiores, así como de la alta calidad y la abundancia de los objetos guardados en sus habitaciones. Ello confirmaría que fue un templo dedicado al culto solar o, como apropiadamente lo llamó Cieza de León, una "Casa Real del Sol".
Waldemar Espinoza Soriano, profuso investigador de la sociedad incaica dice que Sacsayhuamán es llamada popularmente "fortaleza", pese a que, como dice Cieza de León, "fue un templo dedicado al Sol".
Entre los cronistas que describen a Sacsayhuamán como Casa Real del Sol, podemos mencionar a los siguientes:
* Garcilaso de la Vega, quien deja testimonio en sus Comentarios Reales, que los cusqueños sabían que este complejo arquitectónico era en realidad una Casa Real del Sol. En el capítulo VI de su Libro Séptimo dice: "salía de la fortaleza un inca de sangre real como mensajero del Sol ... salía de la fortaleza y no del Templo del Sol, porque decían que era un mensajero de guerra y no de paz, que la fortaleza era Casa del Sol".
* Pedro Cieza de León, cronista español de los tiempos de la conquista, dice en su libro El Señorío de los Incas, que al norte de la ciudad del Cusco, en un collado, se ubicaba la Casa Real del Sol.
* Martín de Murúa, también cronista español, dice de Sacsayhuamán que "fue dedicada al principio para Casa del Sol y, en este tiempo, sólo sirve de testigo de su ruina".
"Es indudable que no hay en la América ninguna otra estructura arqueológica que cause tanta impresión al visitante como Sacsayhuamán. Por muy prevenido que uno esté, el espectáculo supera lo imaginado".
(Alden J. Mason).
Las puertas de Sacsayhuamán
Hubo varias puertas que comunicaban los distintos niveles a través de escaleras. Garcilaso ha dejado los nombres de tres de ellas. En el muro de las piedras más grandes se encontraba la puerta de Tiu Punco (tiu significa arena), la segunda se llamaba Acahuana Puncu y la tercera Huiracocha Puncu (en honor al dios Huiracocha). En una de ellas murió Juan Pizarro (hermano del conquistador Francisco Pizarro) de una pedrada en la cabeza, cuando los españoles atacaron a las fuerzas rebeldes de Manco Inca durante el sitio del Cusco.
Las torres de Sacsayhuamán
El recinto principal está formado por tres grandes terrazas, cuyos terrenos fueron allanados y nivelados. Sobre ellas se levantaron varios edificios y tres grandes torres. Al lado este se encontraba Paucar Marca (Recinto precioso), en el centro Sallac Marca (Recinto con Agua) y al oeste Muyu Marca (Recinto redondo). Las dos primeras tenían planta rectangular, y de una de ellas quedan apenas leves huellas, mientras que de la segunda torre sólo han sobrevivido los cimientos. Ellos indican que se trató de una construcción de planta rectangular. Esta torre terminaba en un techo a dos aguas de gran inclinación.
Torre de Muyu Marca - La torre de Cahuide
Fue una torre cilíndrica que, gracias a la información contenida en las crónicas y a excavaciones posteriores, sabemos que se habría tratado de un edificio de cuatro cuerpos superpuestos. El primer cuerpo habría tenido una planta cuadrada; mientras que los tres últimos habrían tenido forma cilíndrica. Los retiros sucesivos habrían formado andenes circulares de ancho decreciente, siendo el más ancho de 3.6 mts. y el más angosto de 3 mts. La torre habría terminado en un techo cónico. Muyu Marca debió alcanzar una altura total de 20 metros. Fue una obra impresionante que despertó la admiración de varios cronistas. Los españoles la destruyeron, pese a las protestas tanto de Cieza como del Inca Garcilaso.
Muyu Marca no sólo fue un edificio de trazo excepcional, sino también de gran valor histórico. Fue el lugar donde se realizó la mayor resistencia indígena contra los conquistadores españoles durante la rebelión de Manco Inca. Desde su parte más elevada saltó Titu Cusi Huallpa (también llamado Cahuide) para no caer en manos de sus enemigos.
Las terrazas
Actualmente queda muy poco de las antiguas construcciones edificadas sobre las terrazas del complejo. Entre las torres de Muyu Marca y Sallac Marca existió una plaza alargada desde donde se tiene actualmente una magnífica vista de la Ciudad del Cusco. En la terraza más elevada del conjunto se encuentra una poza circular, que pudo ser un reservorio de agua, y un edificio rectangular de una sola puerta. En el extremo sureste del complejo se pueden observar andenes curvos y dos alineamientos de colcas. En general, en todo el complejo hay huellas de un excelente sistema de aprovisionamiento de agua para sus ocupantes, así como un sistema de drenaje del agua de las lluvias.
Aspecto Geográfico
En tiempos inmemoriales, el Valle del Cusco o Watanay, como también se le denomina, debido al río del mismo nombre que cruza la zona, no estaba formado por las fértiles tierras que después lo caracterizarían, sino que presentaba en su lugar tres lagos distribuidos sucesivamente a lo largo de 30 kms.
Por esta razón, se ha determinado que la formación geológica de Yunkaypata (donde se encuentra Sacsayhuamán), tiene alrededor de 80 millones de años y es de origen marino, pues contiene restos fosilizados de erizo de mar y otros organismos de ese hábitat. La erosión y el ambiente se encargaron de desgastar las grandes masas de caliza del lugar. Precisamente aquí existe una especie de tobogán granítico llamado "Rodadero", cuyo pulido se debería a la acción sísmica de la falla donde se encuentra.
Tipos de roca como la andesita, que se encuentra en las construcciones de Sacsayhuamán no son del mismo lugar. Fueron trasladadas posiblemente desde Waqoto y Rumicolca, ubicados a más de 38 Kms. de allí. De todas formas, como dice el arqueólogo peruano César García Rossell, siempre constituirá un enigma esclarecer el lugar o lugares desde donde fueron llevados los grandes bloques de piedra hasta la cumbre del cerro, y los medios técnicos o equipos de arrastre, cuerdas, maromas y centenares de brazos, utilizados en la tarea.
Cómo llegar a Sacsayhuamán
Se puede llegar al parque arqueológico tanto a pie como en automóvil. Si se desea llegar caminando, los recorridos demoran aproximadamente 30 minutos, mientras que en auto 10 minutos. Existen varias rutas. Partiendo de la Plaza de Armas es posible subir por la Cuesta del Almirante por Plateros o por Suecia. Todas estas calles culminan en la circunvalación que conduce a Sacsayhuamán. Por ella se llega directamente a la caseta de control de ingreso del Parque Arqueológico.
La Ruta a Pie a Sacsayhuamán
Por la cuesta del Almirante
Si se sube por aquí hay que continuar por la calle Córdoba hasta la Plazoleta de Nazarenas; allí se toma la calle Nazarenas y luego Pumacurco hasta el final. Otra posibilidad es avanzar por la Cuesta del Almirante hasta la calle Ataúd y seguir por esta calle, para después continuar por Huaynapata hasta el final. Este trayecto demora unos treinta minutos.
Por Suecia
Otra ruta peatonal parte de la calle Suecia, doblando en Huaynapata y siguiendo por Resbalosa, hasta llegar a la Circunvalación.
Por Plateros
Caminando por aquí se debe seguir por Saphi y luego tomar la empinadísima cuesta de la Amargura, que conduce a la Circunvalación.
La Ruta en Automóvil a Sacsayhuamán
Si prefiere ir en auto puede tomar la calle Suecia hasta el colegio Salesiano, voltear a la derecha y seguir por Circunvalación. También se puede comenzar en Plateros, continuar por la calle Saphi y terminar en la Circunvalación. Un taxi hasta Sacsayhuamán, sin tour incluido, puede costar 5 soles. Si prefiere puede tomar los autobuses de la calle Puputi que van al Valle Sagrado, el pasaje cuesta 3 soles.
OLLANTAYTAMBO
En el extremo opuesto a Písac y a 80 Kms. de la ciudad del Cusco encontramos el pueblo de Ollantaytambo, un espacio donde el diseño del complejo arqueológico se confunde con el actual pueblo. A este distrito de la provincia de Urubamba se llega por la carretera asfaltada Chinchero - Urubamba, y también por vía férrea (68 Kms.). Se encuentra a 2,700 metros de altura, y tal como lo hemos señalado, tanto su diseño como las bases de la mayoría de sus edificaciones corresponden a la época del Incario.
El complejo arqueológico de Ollantaytambo fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola. El escenario arquitectónico es de excepcional interés por el tamaño, estilo y originalidad de sus edificios.
El origen del nombre tiene varios enfoques. De acuerdo a la lengua aymara, Ollantaytambo deriva del vocablo ulla-nta-wi, que quiere decir "lugar para ver hacia abajo"; el término tambo, es añadido posteriormente. Para la lengua quechua, el nombre proviene de la palabra Ollanta (que es el nombre de un capitán Inca, cuya historia se guardó como una tradición oral, y escrita como un drama de Antonio Valdez, sacerdote de Urubamba, a mediados del siglo XVIII) y del término, tambo, una derivación española del vocablo quechua tampu; que quiere decir, "ciudad que ofrece alojamiento, comida y consuelo a los viajeros".
Testimonios de pobladores de Ollantaytambo dan cuenta de los conflictos y antipatías que existían hacia los incas. La historia menciona que sus habitantes se negaron a pagar los impuestos ordenados por el Inca Pachacútec, por lo que fueron inmediatamente ejecutados.
Con la victoria, Pachacútec reclamó el territorio como propio, y ordenó la construcción de los magníficos edificios que hoy ostenta la ciudad. Para ello, se sirvió de mano de obra de los hijos del Collao, un área cerca al lago Titicaca y Tiahuanaco, que también fue vencida. Los hijos de Chuchi Cápac, el general vencido de los Collao, tuvieron que trabajar como constructores de la fortaleza, pero no pasó mucho tiempo para que decidieran rebelarse y huir. Finalmente, tras muchos enfrentamientos y gran derramamiento de sangre, el Inca Pachacútec logró contener la violenta rebelión.
Otra parte de la historia de esta ciudad la protagonizó la resistencia indígena de Manco Inca, quien, luego de mantener cercado por meses al Cusco, y al ver que sus propias fuerzas se debilitaban, se retiró a Ollantaytambo. La ciudad le ofrecía una perfecta defensa, cubierta por once andenes escalonados, que le permitieron en el año de 1537 vencer al ejército de los conquistadores españoles, antes de que el monarca inca se retirara a Vilcabamba.
Drama inca
Ollantaytambo quedó grabado en la memoria del mundo gracias a un drama escrito en el siglo XVI, y representado en el teatro en el año 1780. La historia narra el conflictivo amor entre el general Ollanta y Cusi Coyllor, la hija de Pachacútec. Ollanta era distinguido de los otros generales del imperio por su valentía y gran habilidad, pero tuvo que dejar de la ciudad decepcionado por no poder amar a una muchacha que no pertenecía a su clase social. Ya lejos, Ollanta incitó a la población a la rebelión contra el ejército imperial, causando una guerra que duró toda una década. Finalmente, nuestro héroe fue capturado por la traición del capitán Rumiñahui, y llevado al Cusco ante Túpac Yupanqui; quien, luego de escuchar la historia, decidió liberarlo y aceptarlo como compañero de su hermana.
Descripción
Ollantaytambo es otro parque arqueológico nacional al cual se le atribuyen diferentes funciones. Por su ubicación estratégica. Ollantaytambo fue una construcción militar levantada para proteger la capital del imperio incaico de las posibles invasiones de los Antis. También se dice que fue construida para habilitar caminos hacia el Antisuyo.
Lo que nadie discute es que fue una ciudad muy fortificada, rodeada de una pared con pukaras o fortalezas. La principal de ellas es la llamada Casa Real del Sol; pero también podemos encontrar las fortalezas de Choqana e Inkapintay, en el lado izquierdo del río Urubamba.
Es una de las pocas ciudades que aún mantiene la planificación urbana incaica. Está dividida en dos partes por el río Patacancha: la primera (al este) es de forma octogonal con manzanas de diferentes tamaños, y la segunda (al oeste) es de carácter ceremonial, donde se halla la Plaza Mañay Racay conocida como Aracma Ayllu.
Ollantaytambo - El Pueblo
El pueblo se dividía en bloques rectangulares con un esquema geométrico bien planeado que da la impresión de ser un pueblo diseñado por arquitectos modernos. Sus calles delgadas se abren en dirección al río Urubamba. Cada manzana o cancha está compuesta por un conjunto de viviendas que comparten una misma puerta hacia el patio central.
Originalmente, se usaba un puente colgante, hecho con fibras trenzadas de ichu o maguey, que debían ser renovadas anualmente. Hoy, los puentes de piedra que atraviesan el río están construidos sobre dos enormes cantos.
La actividad agrícola de esta zona se vio beneficiada por la presencia del riachuelo de Patakancha, lugar donde se veía grandes terrazas de cultivo que en la actualidad están deterioradas y abandonadas.
Ollantaytambo - El sector ceremonial
Estaba dedicado principalmente al culto de "Unu" o "Yaku" (deidades del agua). Por ello, existieron una serie de fuentes que sirvieron para este fin, como el Baño de la Ñusta, que es una de las fuentes labradas en una sola pieza de granito, de 1.30 metros de alto por 2.50 metros de ancho. Es una de las más conocidas y todavía fluye agua de su interior.
Este lugar está constituido por una corta planicie que lleva a un enorme cerro en cuyos lados se ubican diversos monumentos arqueológicos. El principal de ellos se ubica en la cima y es conocido como La Fortaleza o Casa Real del Sol.
Las Terrazas de Ollanytambo
Al oeste de la plaza se halla un conjunto de terrazas que sirvieron para dos propósitos: el cultivo, y para detener la corrosión de los templos más importantes de la zona.
Hacia la derecha se ubican los andenes orientados hacia el lado de la plaza. El grupo superior de éstos, destaca por el fino labrado de sus piedras y su excelente ensamblaje. El último andén contiene el recinto con diez hornacinas, llamado también, el Templo de las diez ventanas, y la Portada Monumental, cuya función aún se desconoce.
Destaca también el Inca Misana, un acueducto tallado en las piedras de la montaña, junto a una fuente litúrgica, pequeñas escaleras, y nichos de aperturas falsas; que servían como lugar donde el Inca hablaba a su gente.
La posición privilegiada de Ollantaytambo, permitió que hubieran otros edificios pequeños localizados estratégicamente en ángulos altos de las montañas, para controlar el movimiento de la gente en el valle.
La Fortaleza o Casa Real del Sol en Ollantaytambo
La Casa Real del Sol, y Ollantaytambo en su totalidad, aún conserva el trazado de la planificación urbana del incanato. Sus habitaciones aún recuerdan la presencia de Manco Inca, quien se enfrentó a Hernando Pizarro, en 1537, durante la resistencia indígena que continuó por muchos años más.
La fortaleza o adoratorio está conformado por diecisiete terrazas superpuestas, construidas sobre grandes piedras de granito rosa (porphyry rojo) labradas, que llegan a medir más de cuatro metros de alto por dos de ancho, y dos de espesor.
Las paredes o muros de la Casa Real del Sol tienen una inclinación interna, y la principal de ellas, una composición de seis bloques de enormes piedras, con junturas de piedras pequeñas, que son parte del Altar Principal.
Se cree que la principal cantera para la construcción del lugar fue Cachicata, ubicada a 6 kms. de distancia en el lado izquierdo del río Vilcanota. Las rocas se tallaron parcialmente en las canteras, y luego fueron bajadas hacia el valle. Pero hubo algunas, conocidas como "piedras cansadas", que no llegaron a su destino.
Siempre ha impresionado la forma en que transportaban las enormes piedras desde largas distancias; en este caso, requirieron de un cauce artificial paralelo al río para trasladar las inmensas moles, y subirlas por una empinada pendiente. Utilizaron instrumentos como rodillos de leño, piedras rodantes, sogas de cuero de camélidos, palancas, poleas y la fuerza de miles de hombres.
Se piensa que este tipo de construcción tiene como antecedente la arquitectura de Tiawanako -que pudieron traer los collas, desde la región del Lago Titicaca-, ya que en la superficie externa del cuarto, al extremo sur, hay tres símbolos tallados que pertenecen a la cultura pre-cerámica: el Hanan Pacha (El Cielo), el Kay Pacha (La Superficie de la Tierra) y el Ukhu Pacha (El Subsuelo o Interior). Pero las particularidades incas son diferenciadas por el uso de junturas y superficies exteriores finamente pulidas, que inclusive les sirvieron de espejos.
Para conocer los misterios y el poderío de sus muros puede ingresar a la fortaleza por medio de una escalinata de piedra (recorrido de 15 a 20 minutos) que lo lleva hacia una explanada y a un portal que se encuentra mirando la Plaza Mañay Racay.
Inca Huatana o Intihuatana de Ollantaytambo
Situada en la parte superior del Templo del Sol, en una pendiente casi vertical, elInca Huatana o Intihuatana consta de una pared con nichos altos, en cuyos lados hay orificios de seguridad de hasta 80 cms. de profundidad. Frente a éstos hay una estructura que se encuentra suspendida sobre un precipicio, razón por la que se cree fue utilizada para la tortura y ejecución de prisioneros de guerra o malhechores, aunque la función de observatorio astronómico es la más aceptada.
El Centro Pincuylluna
Pincuylluna, que significa "donde se tañe el pincuyllo" - instrumento de viento de origen inca- se ubica al oeste del río Patucancha, frente al Templo del Sol. Es un complejo arquitectónico que se compone de edificios de tres bloques idénticos y superpuestos. La base de los bloques es rectangular, poseen seis ventanas en la fachada y seis en la pared que da al cerro, proporcionando una adecuada ventilación e iluminación.
En el lugar se encuentran las colcas (depósitos agrícolas) más interesantes del Valle Sagrado, porque a la izquierda de éstas se puede observar un gigantesco bloque de piedra que, para los lugareños, representa el rostro de un inca.
Si desea visitar el lugar, le indicamos que el recorrido es de tres horas de caminata.
Museo de sitio de Ollantaytambo
El museo es obra del Centro Andino de Tecnología Tradicional y Cultura de las Comunidades de Ollantaytambo (CATCCO). Le recomendamos visitarlo porque presenta de manera didáctica y moderna la historia de la región.
Contiene cinco salas en el segundo piso de una casona sobre una antigua cancha inca, lo que permite al visitante conocer más acerca de la historia, arqueología, arquitectura, artesanía y creencias de los habitantes de Ollantaytambo.
Además, esta asociación organiza caminatas a través de siete rutas ancestrales: Yanacocha, Pincuylluna, Pumamesarca, Huílloc, Páchar, Cachicata y Ollantaytambo. Las caminatas toman de tres a siete horas, y cuentan con guías turísticos.
CHINCHEROS
(3,762 msnm) |
A 30 Kms. al norte de la ciudad del Cusco, por una carretera asfaltada, llegamos al poblado de Chincheros (3,762 m.s.n.m), poblado de origen incaico que recibe la custodia del nevado Chicón y cuyo nombre se originaría en la voz quechua sinchi, que significa "hombre valiente". Ubicado estratégicamente en el cruce de tres caminos que conectan Cusco, Yucay y Pumamarca, este pueblo era el paso obligado hacia Machu Picchu en la época del Tahuantinsuyo. Esta ruta partía del barrio Carmenca (actual barrio de Santa Ana, en el Cusco), seguía por las faldas del cerro Senca, pasaba cerca de la laguna Piuray, y junto a Chinchero, continuaba hasta Maras. En la actualidad Chinchero es un distrito de la provincia de Urubamba que cuenta con una población que supera los 15 mil habitantes. Se compone de doce comunidades indígenas que medianamente mantienen el sistema de organización social de los ayllus, aunque ya no corresponden al sistema de organización vigente antes de la conquista española. Estas comunidades, siguiendo con el sistema de organización del Tahuantinsuyo, nombran directamente a su máxima autoridad: el Varayoc. Por esto, Chinchero es uno de los pocos lugares en donde se conserva la forma tradicional de comercio en los mercados denominada trueque. La principal actividad económica en Chinchero es la agricultura. El 55% de los agricultores se dedica al cultivo de papa, el 15% a cereales, otro 15% a tubérculos menores, el 10% a leguminosas y entre el 2 y 3% a otros cultivos. Hoy como antaño, Chinchero es considerado el granero del Cusco. En sus tierras destaca la producción de ovejas y el ganado vacuno, aunque se debe mencionar a las llamas traídas de las punas. Sus toros son muy solicitados para arar la tierra. La zona cuenta con recursos hídricos muy importantes como las lagunas de Huaypo y Piuray. Chinchero se fundó en medio de las más hermosas campiñas con la finalidad de servir de lugar de descanso al inca Túpac Yupanqui. Allí ordenó erigir adoratorios, baños, andenes y el gran palacio real en el año 1480. Las crónicas relatan que el gobernante murió en oscuras circunstancias. Algunos creen que fue envenenado por su princesa favorita, Chiqui Ocllo, aunque también pudo ser la propia coya Mama Ocllo, quien resintió la preferencia del inca por el hijo de su concubina. En la lucha por el poder fueron exterminados todos los partidarios de Chiqui Ocllo, incluyendo a la princesa. El hijo del Inca, Cápac Huari, fue confinado de por vida en la cárcel de Chinchero. Hacia 1540, el rebelde Manco Inca, en su huida hacia Vilcabamba, incendió Chinchero para evitar que sus enemigos pudieran abastecerse. Chinchero posee un rico patrimonio monumental y cultural. Es uno de los pocos lugares en el Cusco que conserva de manera visible el trazo urbano inca. Los restos del palacio inca, la iglesia colonial erigida sobre basamento de piedra, su impecable andenería y una colorida feria dominical constituyen sus principales atractivos. La Plaza de Armas ostenta un enorme muro inca decorado con diez grandes nichos trapezoidales en perfecto estado de conservación, y una de las iglesias coloniales más importantes de la región (posee altares barrocos y profusa pintura mural). A la Plaza da también la que fue la casa de Mateo García Pumacahua, caudillo de una rebelión anticolonial en el año 1814. A pesar de ubicarse a casi 4,000 m.s.n.m el paisaje de Chinchero no corresponde expresamente a la fría puna. En su amplia meseta, decorada por las lagunas Piuray y Huaypo, se erigen imponentes los nevados Salcantay, Verónica y Soray, en cuyas orillas habitan varias comunidades dedicadas al cultivo de la papa. Según una de las leyendas locales, el dios Sol pidió a Manco Cápac que sus hijos mellizos lo acompañaran en su ocaso. Cuando fueron a buscarlos, descubrieron que el hijo que caminó más lejos se había convertido en la laguna Huaypo y la hija en la laguna de Piuray. La ciudad inca de Chinchero El actual pueblo de Chinchero, al igual que Ollantaytambo, está construido íntegramente sobre un asentamiento inca de extraordinaria extensión. Según los estudios realizados por José Alcina Franch, el conjunto urbano de Chinchero lo conforman una serie de edificaciones, generalmente de planta rectangular. Estas se ven adosadas a las faldas de una colina, sobre plataformas, casi siempre muy alargadas y de escasa profundidad, especialmente en dirección norte. El conjunto de plataformas con edificaciones está ordenado en torno a dos plazas. Una plaza principal o gran plaza -la actual explanada de Capellanpampa- y la plaza del pueblo, ubicada a los pies de la iglesia. Franch sostiene, de manera hipotética, que tal vez ésta última tuvo un carácter cívico-militar. En la gran plaza (60 metros de ancho por 114 metros de largo) se hallan tres edificios alineados en el lado sur y varias piedras finamente labradas de carácter ceremonial. Se trata de huacas que quizá representarían a los ancestros míticos de los ayllus. La plaza del pueblo tiene dos niveles: el más alto corresponde al atrio de la iglesia y el inferior a la plaza propiamente dicha. El desnivel presenta un muro de contención decorado por doce grandes hornacinas. En el sector este del pueblo hay una gran extensión de andenes Por estar el centro urbano ubicado sobre plataformas, los constructores de Chinchero utilizaron escaleras y rampas para acceder de una plataforma a otra. Por su parte, la circulación se realizó por calles y pasillos, con tierra apisonada con piedras y canales de drenaje. Posiblemente, ambas plazas se comunicaron en el punto donde hoy se halla un gran portal que permite el acceso a la plaza del pueblo. Sistema de drenaje El sistema de evacuación de aguas de lluvia y residuales alcanzó -en opinión de Alcina Franch- un alto nivel difícilmente imitable. La perfección en el trazado, así como la solidez y estudiada graduación o pendiente de sus canales, da cuenta de los elevados conocimientos de los arquitectos y urbanistas a los que Túpac Yupanqui encomendó la tarea de construir su residencia de reposo. Las hornacinas En el sector donde hoy se encuentra la iglesia pueden verse formidables paredes de poliedros ensamblados a la perfección que forman muros de contención que dan forma a los andenes. Además, perduran grandes salas con ventanas. En la plaza del pueblo puede apreciarse una pared inca formada por doce hornacinas. Las hornacinas poseen un moderno alero lítico que las cubre y protege por encima. Las estructuras construidas en estas terrazas han desaparecido en su mayoría, pero una porción de los muros todavía forma parte de la amplia iglesia. La vestimenta Muchos de los habitantes de Chinchero visten a la usanza de sus antepasados. No sólo durante la feria dominical, para llamar la atención de los turistas, sino de manera cotidiana, preservando celosamente su tradición. El hombre adulto lleva la típica montera, sobre todo los domingos y días de fiestas. Utiliza también los ponchos nogales de lana de oveja, chalecos y pantalones de bayeta, así comochullos multicolores. En los pies llevan las ancestrales sandalias (ojotas), ya sea de cuero o de goma. La mujer chincherina, por su parte, ha heredado por generaciones el arte del hilado y del tejido de lana. Por esta razón, conserva orgullosa su tradicional vestimenta. Se viste con llicllas (especie de mantas oscuras decoradas con filigranas rojas y verdes y un prendedor a la altura del pecho), chalecos y polleras de bayeta de color negro, sujetadas al cuerpo con fajas o chumpis. En sus cabezas, decoradas por finas trenzas, usan coloridas monteras.
|
en todo el mundo se habla de cusco, de la hermosa ciudadela que la caracteriza . machu picchu, quien no conoce este grandioso imperio, es muy visitado, y sobre todo se quedan satisfechos del buen recibimiento y trato de les dan en su hospedaje, lo leí en este articulo www.cabañasmaitencillo.com
ResponderEliminar