jueves, 24 de julio de 2014





División administrativa

División política de Cuzco.
Se organiza en 13 provincias:
ProvinciaCapital
CuzcoCuzco
AcomayoAcomayo
AntaAnta
CalcaCalca
CanasYanaoca
CanchisSicuani
ChumbivilcasSanto Tomás
EspinarYauri
La ConvenciónQuillabamba
ParuroParuro
PaucartamboPaucartambo
QuispicanchiUrcos
UrubambaUrubamba

Educación

  • Colegios públicos y privados
  • Total: 4.300
  • Educación inicial: 2.008.
  • Educación primaria: 1.743.
  • Educación secundaria: 399
  • Universidades:
  • Institutos de Educación Superior
  • Instituto Superior Tecnológico Público "Túpac Amaru"

Atractivos turísticos


Machu Picchu, símbolo internacional del Cuzco y del Perú.
En la capital podemos destacar la plaza de Armas ó Huacaypata, la Catedral del Cuzco (en cuyo reciento se guarda al Señor de los Temblores, el patrono del Cuzco), la Casa de los Cuatro Bustos, el Convento de Santo Domingo (construido sobre el Coricancha o Templo del Sol), la casa donde nació Garcilaso de la Vega (hoy Museo Histórico Regional) y el Barrio de San Blas. La Iglesia la Merced, que guarda una custodia de oro de más de un metro de altura, la cual posee 1.528 diamantes y 600 perlas y es considerada una de las obras más famosas de la orfebrería mundial. Es en esta iglesia también encontramos los restos de Diego de Almagro el viejo y Diego de Almagro el Mozo. También encontramos museos, como el Museo de Arte Popular y el Museo de Arte pre-colombino.
En los alrededores de la ciudad, la fortaleza de Sacsayhuamán se alza impresionante como la antigua protectora de la gran ciudad del Cuzco; más lejos, el anfiteatro de Kenko, la fortaleza de Pucca Pucara y Tambomachay y, ya en el Valle Sagrado de los Incas, Pisac y su impresionante andenería, Moray, Yucay, UrubambaChinchero,Ollantaytambo, donde encontramos la Fortaleza de Ollantaytambo la cual es el comienzo del Qhapaq Ñan (Camino Inca). Por fin, en las alturas, la asombrosa ciudadela de Machu Picchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las Nuevas Maravillas del Mundo. Actualmente por la sobrecarga del Camino Inca el geógrafo Daniel López ha propuesto una ruta alterna de trekking que parte de Limatambo y llega a Machu Picchu pasando por el Nevado Salkantay.
En este departamento se encuentra el segundo sistema glaciar más extenso de los andes tropicales, la cordillera de Vilcanota donde se encuentra el nevado delAusangate, también destaca el Parque Nacional del Manú, uno de los más ricos del mundo.

antiguo cusco


Departamento del Cuzco
 • Co-oficiales
Quechua sureño,machiguenga,asháninca, yine,huachipaeri, yora, nanti, kirinieri.
 • País
Jorge Acurio (PNP)
cinco (5)
Subdivisiones
Provincias trece (13)
Distritos
 ciento ocho (108)
Fundación
resol. electoral
Puesto 4.º
 • Total
71,986 50 km²

 • Máxima
Ausangate, 6.372 msnm
 • Mínima
Pilcopata, 532 msnm
Población (estimada 2013)
Puesto 5.º
 • Total
1,300,6091  hab.
 • Densidad
16,3 hab/km²
cusqueño (a)
PIB (nominal)

 • Total
n/d
 • PIB per cápita
n/d
0,44342  (11.º)
UTC-5
+51-84
CUS
08



ORIGENES

El Tahuantinsuyo



Una sensación sobreco
gedora invade siempre al visitante cuando llega al Cusco. Ello se debe no sólo a su paisaje maravilloso, que conjuga un cielo increíblemente azul con nubes blanquísimas y cerros imponentes, sino, a su historia. A través de sus intrincadas callejuelas o en su imponente Plaza de Armas es imposible no escuchar todo lo que esta ciudad nos quiere decir. Pocos lugares en el Perú han tenido una vida más intensa. Esta fue la capital sagrada de los Incas y El Dorado de los conquistadores, centro del barroco sudamericano y escenario de la Gran Rebelión. No en vano es el tesoro más preciado del Perú.

El Período preincaico

Prácticamente todos los asentamientos incas y preincas del Cusco están situados entre los 3,000 y 3,200 m.s.n.m.
A diferencia de la mayoría de los sitios arqueológicos que pertenecieron al Formativo (1500 a.C.- 0), el valle del Cusco no registra influencias de la cultura norteña Chavín.

Entre los sitios más antiguos del Cusco se encuentra Marcavalle, en correspondencia con la cultura Marcavalle, del 1,000 a.C. a 700 a.C. A Marcavallesucedió la cultura Chanapata, que se remonta al 700 a.C. La cultura Chanapata se extendió por todo el valle del Cusco y sus pobladores alcanzaron un mayor grado de civilización, pues desarrollaron la agricultura y crianza de animales domésticos.

Los Huari

Hacia el año 750 d.C. aparecieron en el valle los Huari, y con ellos llegó la alta cultura. En el complejo diseño de sus centros urbanos se advierte la existencia de una sociedad con jerarquías, una religión establecida, planificación, redes de intercambio y el control de una gran población que puede ser movilizada para ejecutar obras de envergadura.

Los Huari poseen la fama de ser los grandes urbanistas del antiguo Perú. Uno de los mejores ejemplos de la influencia Huari en el valle del Cusco es Piquillacta, que en quechua significa "ciudad pulguienta". Como sostienen muchos arqueólogos, la importancia de Piquillacta, además de la perfección del trazo y del sistema de organización que presupone, radica sobre todo en que fue tomada como patrón urbano por los incas.

La creación del Tahuantinsuyo
Pocos lugares en el Perú tienen un aura mágica semejante a la del Cusco incaico. Aun hoy, al recorrer sus calles y divisar esas piedras misteriosamente unidas, sentimos la necesidad de guardar una actitud reverente. Es imposible no percibir el carácter sagrado que tuvo esta ciudad en tiempos de los incas.

Según las leyendas y las crónicas, los incas fueron trece: Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huaca, Huiracocha, Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa.

Aparecieron dominando el valle hacia el año 1200 d.C. y construyeron un imperio en menos de un siglo. Los españoles describieron a los incas como "hijos del Sol". Para los habitantes del Tahuantinsuyo se trataba de seres divinos que tenían la capacidad de sacralizar todo aquello que los rodeaba.

Cuesta imaginar que los incas hayan logrado organizar el Tahuantinsuyo en menos de un siglo. Según cuentan las crónicas, el gran organizador del estado imperial incaico fue el inca Pachacútec, quien decidió expandir sus territorios venciendo a los chancas.

Algunos dudan de que aquel pueblo haya existido y sostienen que el nombre chanca podría simbolizar más bien a grupos étnicos fronterizos. Lo cierto es que las conquistas comenzaron a partir del año 1430 d.C. y el Tahuantinsuyo se extendió por el norte hasta Pasto en Colombia y por el sur hasta el río Maule en Chile, y Tucumán, en el norte de la actual Argentina.
LA CONQUISTA

El Tahuantinsuyo


La pregunta frecuente es cómo 150 o 180 españoles pudieron conquistar tan fácilmente el imperio inca, que tenía entre 12 a 16 millones de habitantes. La conquista no fue consecuencia de su poder físico o sabiduría privilegiada, sino simplemente porque cuando llegaron a estas tierras los incas se encontraban en una sangrienta guerra civil.

En aquel entonces el monarca legítimo era Tupac Kusi Wallpaq, a quien se le conoció como Huáscar. Tenía un hermano llamado Atahuallpa, o Atahualpa, quien lideró una revolución y venciendo a Huáscar en combate, tomó el poder. En este marco histórico fue que los españoles entraron a la ciudad de Cajamarca, en noviembre de 1532, y capturaron a Atahualpa que descansaba luego de haber vencido a Huáscar.
El 15 de noviembre de 1532, ciento veinte españoles, armados con caballos y cañones, lograron poner fin al Tahuantinsuyo. Ese día el inca Atahualpa cayó en una emboscada en la plaza de Cajamarca y fue apresado por los españoles.

Desde su cautiverio el Inca Atahualpa mandó ejecutar a su hermano, al que mantenía prisionero. En cuanto se enteraron los españoles de estos acontecimientos lo acusaron de fraticidio, imponiéndole la pena de muerte. El semidios fue vejado ante la multitud, al tiempo que la sagrada mascapaicha rodaba por los suelos.

Cuando murió, entre el 8 de junio y el 29 de julio de 1533, la cohesión política del Tahuantinsuyo ya se había destruido.

Luego de la ejecución los españoles retornaron hacia el Cusco, capital del imperio, ciudad en donde pensaron serían bienvenidos por haber hecho justicia con la muerte de Atahualpa, que había asesinado a Huáscar, el Inca reconocido como tal en el Cusco. Así, no sólo les fue reconocida su acción de justicia, sino que fueron considerados como dioses, por ser tan diferentes. Tenían la piel blanca, portaban armas de fuego, poseían raros animales, los caballos, llegando a creer incluso que animal y hombre eran un único ser capaz de dividirse en dos.

Entre los quechuas se afianzó la creencia que eran divinidades porque existía un antiguo mito que refería que los dioses Incas habrían de llegar por nave al territorio del Tahuantinsuyo, bajo forma humana y por el agua, es decir, navegando: exactamente cómo los españoles hicieron. Debido a tales razones, fueron aceptados y bienvenidos en la capital. Sus habitantes les hicieron conocer lo que ellos tenían, sus palacios, templos, pueblos y ciudades, a excepción de Machu Picchu